Traducir

miércoles, 3 de octubre de 2018

Arritmia




Las arritmias son problemas de la frecuencia cardíaca o del ritmo de los latidos del corazón. Durante una arritmia el corazón puede latir demasiado rápido, demasiado despacio o de manera irregular.

Los latidos demasiado rápidos se llaman taquicardia. Los latidos demasiado lentos se llaman bradicardia.

La mayoría de las arritmias son inofensivas, pero algunas pueden ser graves e incluso poner en peligro la vida. Durante una arritmia es posible que el corazón no pueda bombear suficiente sangre al resto del cuerpo. La falta de circulación de la sangre puede causar daños en el cerebro, el corazón y otros órganos.

Cómo funciona el sistema eléctrico del corazón




Para entender las arritmias es bueno entender el sistema eléctrico interno del corazón. Este sistema controla la frecuencia y el ritmo de los latidos.

Con cada latido, un impulso eléctrico se extiende desde la parte superior hasta la parte inferior del corazón. A medida que el impulso se traslada, hace que el corazón se contraiga y bombee sangre.

Cada impulso eléctrico se origina en un grupo de células llamado nódulo sinusal o nódulo sinoauricular. El nódulo sinusal se encuentra en la aurícula derecha, que es la cavidad superior derecha del corazón. En el corazón de un adulto sano en reposo, el nódulo sinusal envía un impulso eléctrico para iniciar un nuevo latido entre 60 y 100 veces por minuto.

Del nódulo sinusal, el impulso eléctrico se desplaza por vías especiales en las aurículas derecha e izquierda. Esto hace que las aurículas se contraigan y bombeen sangre hacia las dos cavidades inferiores del corazón, que son los ventrículos.

El impulso eléctrico luego pasa a un grupo de células llamado nódulo auriculoventricular, situado entre las aurículas y los ventrículos. Allí se vuelve un poco más lento, para permitir que los ventrículos terminen de llenarse de sangre.

A continuación, el impulso eléctrico sale del nódulo auriculoventricular y se desplaza por un grupo de fibras llamado el haz de His. Éste se divide en una rama derecha y una rama izquierda. El impulso desciende por estas ramas a los ventrículos y los hace contraerse y bombear sangre a los pulmones y al resto del cuerpo.

Luego los ventrículos se relajan y un nuevo latido comienza en el nódulo sinusal. 

La presencia de un problema en alguna de las partes de este proceso puede causar una arritmia. Por ejemplo, en la fibrilación auricular, que es un tipo común de arritmia, los impulsos eléctricos se desplazan por las aurículas de manera rápida y desorganizada. Cuando esto sucede, las aurículas vibran en vez de contraerse.

Perspectivas





Hay muchos tipos de arritmia. La mayoría de las arritmias son inofensivas, pero algunas no lo son. Las perspectivas a que se enfrenta una persona con arritmia dependen del tipo y la gravedad de la arritmia.

Incluso las arritmias graves se pueden tratar a menudo con éxito. La mayoría de las personas que sufren arritmias pueden llevar una vida sana y normal.

martes, 2 de octubre de 2018

Artrosis







En la artrosis se altera la articulación y luego los tejidos que la rodean. Las causas son múltiples y varias de ellas suelen estar presentes en una misma persona por lo que sus posibilidades de desarrollar la enfermedad aumentan. Algunas de estas causas son:
- Envejecimiento: la artrosis es una enfermedad de personas mayores. El desgaste de la articulación producido por el uso durante años, junto con la menor capacidad de recuperación de los tejidos, son factores relevantes.





- Herencia: en algunos casos, existe una predisposición hereditaria. Este tipo de artrosis afecta más a las mujeres.
- Obesidad: predispone a la artrosis en las caderas y rodillas ya que el sobrepeso daña el cartílago articular.
- Trastornos por sobrecarga: cuando la forma de la articulación o de un miembro no es la normal -por ejemplo, cuando una pierna es más larga que la otra- se produce un desgaste mayor en toda la articulación o en la parte de ella que soporta mayor peso.
- Lesiones locales: cuando existen fracturas, golpes importantes o inflamaciones de cualquier causa en una articulación, el cartílago tiene predisposición a enfermarse más pronto.
- Exceso de uso: produce el desarrollo de artrosis temprana o en lugares no habituales. Por ejemplo, el codo de quienes trabajan con martillos neumáticos o las rodillas de los futbolistas.




SÍNTOMAS
Los síntomas de la artrosis van a depender de las articulaciones que estén enfermas, pero tienen algunas características comunes. 
- Síntomas comunes: comienzan de a poco y la progresión es lenta. El dolor aparece durante el movimiento y desaparece con el reposo. Con el paso del tiempo, el dolor es más continuo y no desaparece con el reposo. En ocasiones, debido al reposo y la falta de ejercicio, los músculos que rodean la articulación se atrofian mientras que en otras el dolor y las deformaciones óseas producen contracturas musculares. En ambos casos, la alteración de los músculos produce más dolor, alteración de la movilidad normal de la articulación y mayor tendencia a la progresión de la enfermedad.
- Artrosis de los dedos de las manos: es más frecuente en las mujeres. Aparecen nódulos en la parte final del dedo y progresivamente se van extendiendo. Los pacientes notan dolor e inflamación que va siendo menor en la medida en que aparecen pequeños bultos duros que son consecuencia del crecimiento del hueso. Cuando la deformación se completa, suelen desaparecer todas las molestias. Generalmente, solo crean un problema estético ya que la función de la mano permanece normal a pesar de la deformidad.
- Artrosis del pulgar: también es más frecuente en las mujeres. Aparece dolor y deformidad en la base del pulgar, particularmente en tareas manuales. Puede dificultar el uso normal de la mano, sobre todo en la función de hacer pinza con el pulgar y otro dedo.
- Artrosis de la cadera: aparece dolor en la ingle y en la región interna del muslo.Si la artrosis es importante, puede haber dolor nocturno o dificultad para flexionar la piera.





- Artrosis de rodilla: produce dolor en la rodilla, que predomina al subir y bajar las escaleras o al levantarse de una silla. Puede acompañarse de chasquidos durante la marcha y, si es severa, puede provocar cojera.

Artritis Reumatoide




La artritis reumatoide ataca con preferencia las articulaciones pequeñas y medianas, y tiene tendencia a afectar simétricamente los miembros y en forma ascendente o centrípeta ( desde la extremidad del miembro hacia su raiz). Hay muchas excepciones, pues en lugar de comenzar la artritis reumatoide a nivel de un dedo del pie o de la mano, se la ve a veces atacar la rodilla. A veces la articulación más activamente utilizada por el paciente en su trabajo es la primeramente afectada.





Su aspecto suele ser liso, redondeado y fusiforme (en forma de huso). Este aspecto se debe a que a demás de la distensión de la cápsula articular por el líquido, de la proliferación de la sinovial y del edema o hinchazón de las partes blandas que rodean la articulación afectada.
A la palpitación, la articulación es dolorosa tensa y elástica. Se comprueba con frecuencia aumento del liquido sinovial. La piel es blanquecina y a veces ligeramente cianótica. Hay limitación de los movimientos.



 Los ganglios correspondientes a la articulación están aumentados de tamaño. Más tarde puede aparecer dificultad para mover la articulación.
Durante el periodo agudo o subagudo puede haber sintomas de infección de la eritrosedimentación, aumento del número de glóbulos blancos,disminución de la hemoglobina, anemia, etc.

Terapias de Biomagnetismo en antofagasta

Cancer Cervicouterino

El cáncer cervicouterino (CaCu) es una alteración celular que se origina en el epitelio del cuello del útero y que se manifiesta ...