Traducir

miércoles, 24 de octubre de 2018

Balastidiosis





Agente infeccioso: Parásito, protozoo ciliado, Balantidium coli. (Es el único ciliado que afecta al hombre)

Distribución geográfica: Distribución mundial. En países tropicales y subtropicales y en zonas con pobres condiciones higiénicas y sanitarias.

Ciclo biológico: El reservorio son los primates, ratas, cobayas y cerdos. No precisa vector y el vehículo de transmisión es el agua y la comida, al ingerir los quistes procedentes de las heces de los huéspedes infectados. Las personas en contacto con los cerdos están más expuestas, ya que es el principal reservorio de los humanos. Se requieren otras condiciones para que se desarrolle la enfermedad en el hombre, como la existencia de hipoclorhidria o aclorhidria gástrica y, estados de inmunosupresión, como infección crónica, malnutrición y alcoholismo. También influye en el desarrollo de la Balantidiasis el grado de parasitación, la naturaleza de la dieta del huésped (rica en hidratos de carbono y pobre en proteínas) y la calidad de la flora intestinal.

Periodo de incubación: De uno a siete días (rango 1-60 días).

Clínica:

- Asintomática.
- Crónica sintomática: Presenta diarrea alternando con estreñimiento. Sintomatología abdominal inespecífica, con las heces se expulsa mucosidad pero infrecuentemente sangre o pus.
- Disentérica o aguda: varía de intensidad desde formas mínimas hasta formas fulminantes. Se caracteriza por múltiples deposiciones con sangre y pus acompañadas de náuseas, dolor abdominal, tenesmo y pérdida de peso. En la forma fulminante puede producirse una intensa deshidratación con rápido deterioro del estado general y muerte. Esta infección puede simular una amebiasis intestinal o una infección por Shigella (hacer siempre el diagnóstico diferencial con estos procesos) Los síntomas se mantienen de una a cuatro semanas y puede recurrir. En algunas ocasiones, la infección se manifiesta como un abdomen agudo quirúrgico por perforación o apendicitis aguda. La afectación de otros órganos es muy rara, aunque se ha descrito afectación pulmonar, hepática y de los ganglios linfáticos mesentéricos.

Diagnóstico:

- Identificación del organismo en el examen de las heces en fresco o con tinciones tricrómicas o hematoxilina férrica o en las biopsias de colon. Deben estudiarse varias muestras de diferentes días ya que la expulsión de parásitos es irregular.
- Colonoscopia: ulceraciones colónicas. Permite la toma de biopsias y aspirados colónicos. Se plantea diagnóstico diferencial con enfermedades inflamatorias intestinales crónicas (principalmente la enfermedad de Crohn) y las enfermedades infecciosas o protozoarias como salmonellosis, shigellosis y amebiasis.
- Test de inmunofluorescencia o de hemaglutinación indirecta: indicadores de la presencia de anticuerpos en relación a la invasión tisular.

Tratamiento: Tetraciclina 500 mg /6h/ 10d. Doxiclina 100mg/día durante 10-14 días. Diyodohidroxiquinina 650mg/día durante 20 días. Alternativas: Metronidazol 750 mg /8h/ 5-10d, o Yodoquinol 650 mg/8h/20 días. En los niños: ≥ de 8 años: Tetraciclina 10 mg/kg /6h (max 2g/d) / 10d. <8 13="" 15="" 20d.="" 5d="" 750mg="" a="" d="" h="" kg="" m="" metronidazol="" mg="" o="" os:="" p="" ximo="" yodoquinol="">



Prevención y control:

- Educar a la población sobre medidas higiénicas: En el aseo personal, manipulación de alimentos, eliminación de las heces de forma sanitaria. Evitar la contaminación de bebidas y alimentos con materia fecal.

- Control de los sistemas de abastecimiento público de agua contra la contaminación, medidas estrictas en el consumo de agua (uso de filtros y ebullición, el cloro no es suficiente). Puesto que es probable que sea el cerdo infectado con Balantidium coli, una fuente de infección para el humano, habrá que aplicar acciones pertinentes para evitar el desarrollo de la infección porcina y el riesgo de contaminación con sus heces. Se debe considerar tratar con tetraciclinas a los cerdos infectados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Terapias de Biomagnetismo en antofagasta

Cancer Cervicouterino

El cáncer cervicouterino (CaCu) es una alteración celular que se origina en el epitelio del cuello del útero y que se manifiesta ...